.
¿Por
qué es que mucha gente se pone susceptible cuando hacemos picks poco
convencionales o innovadores? ¿Sabían por ejemplo que Warwick fue uno de los
picks y bans fundamentales en la Season 1? ¿O que fue jugado en la final de la
Dreamhack Season 2?
Las
cosas cambian, el juego posee su propia dinámica, sin embargo hay cosas que se
mantienen. Desde esta columna vamos a revivir semana a semana ciertos aspectos
que merecen ser repensados. Revisaremos conceptos, estrategias, formas de
pensar el juego que hoy en día tenemos
internalizadas, pero que son una construcción moldeada por el paso de los años,
los torneos y los jugadores. Si bien tenemos en claro que el juego lo hacemos día
a día con cada Normal o Solo Queue que jugamos, creemos que la expresión más
acabada de un momento en la vida del juego la encontramos en los grandes
torneos. Por la extensión de cada temática vamos a dividir el contenido en
varias entregas, y vamos a ponernos de objetivo desmenuzar ese concepto tan
abstracto y apasionante que llaman "Metagame", y que todos en algún
punto creemos conocer.
Nos
gustaría dejar planteada una definición de "Metagame" para concluir
nuestra primera entrega, y dejar planteadas algunas cuestiones que no pueden
faltar a alguien que recién empieza a
jugar, pero que tampoco podemos ignorar si ya estamos en esto hace varios años.
Un
poco sobre lo de "META"
El concepto de "Metagame" lo podemos
desmenuzar en dos conceptos que mutuamente dan un sentido muy particular a la
expresión. El prefijo "Meta" en realidad significa múltiples cosas,
pero en este caso lo vamos a utilizar para referirnos a un aspecto que
"trasciende" o que está "más allá de". Obviamente lo que aquí está
trascendiendo, o de lo que está más allá, es del juego. Son múltiples formas de pensar
internalizadas dentro de la comunidad que le dan un reglamento interno
abstracto que moldea nuestras decisiones y nuestros comportamientos y a la vez
nos limitan la manera de pensar. Podemos decir entonces, por un lado que el
Metagame nos identifica como jugadores, nos da un sentido de pertenencia común
a un determinado conjunto de significados, y a la vez nos limita la forma de
accionar, pensar y reaccionar a través de castigos sociales a aquellos que
incumplan con estas normas. En gran medida un "troll" dentro de
League of Legends generalmente no es alguien que no quiera ganar, sino alguien
que simplemente no se ajusta al Metagame. Más adelante vamos a desarrollar en
profundidad este tema.
Una vez
marcadas estas pautas, y con la definición clara de a qué llamamos
"metagame" intentaremos definir sus supuestos básicos, e ir complejizándolos
en la medida que avanzamos con los post.
Conclusiones
Nadie construye solo un "Metagame", sino que va
siendo forjado a medida que los diferentes jugadores se encuentran cómodos con
este. Generalmente existe una tendencia hacia que los jugadores más novatos o
con menos experiencia desconozcan o falten a todas estas reglas, mientras que
en los estratos medios (podríamos entenderlo también como la escala media de
ELO, entre Plata 3 a Platino 3 por dar un ejemplo) se aferren más al mismo por
una necesidad de tener la posibilidad de repetir un estilo de juego dentro de
un contexto de reglas enmarcadas para progresar, y en los escalones más altos o
en los jugadores más dedicados más que respetar algo dado generalmente se busca
transformarlo, vencerlo, contrarrestarlo. Generalmente esto es lo que define a
un buen jugador de un simple operador.
Vamos a
dejar aquí el análisis y lo continuaremos en una próxima entrega bajo la
temática específica de cómo se piensa el desarrollo del juego en etapas y
cuáles fueron las principales formas de quebrar esta manera de pensarlo.
Gracias por su atención, y esperen el próximo reporte.